viernes, 30 de marzo de 2012

LA ESCUELA DE LA SEÑORITA OLGA







     


Hoy quería relacionaros, de alguna manera,  lo que  hemos estado dando en la última clase de didáctica y lo que hemos dado en la clase de estructura social en estos últimos días. 

     En didáctica nos encontramos valorando lo que es una escuela más tradicional  y diferenciándola de otros tipos de escuela. Partiendo del análisis en grupo que realizamos de algunos libros de texto el último día de clase, llego  a la conclusión de que éstos tienen una serie de lagunas que son difíciles de subsanar por parte del maestro, ya que un libro está demasiado estructurado para poder cambiarlo o improvisar sobre la marcha. De esta manera será difícil que un libro de texto pueda adaptarse a las necesidades de lo que pretende la idea de  escuela nueva o menos tradicional.

     Así pues comparando la forma de desarrollar los currículums de la escuela a través de esta forma tan tradicional, acabamos la clase viendo  el vídeo de la escuela de la señorita Olga, en la que se habla de una escuela pública de un barrio obrero sin maestros especializados con escasos recursos  que con su forma de trabajar consiguen ir cambiando el rígido sistema educativo de la época. En ella  las asignaturas perdían su rigidez y se  participaba a través de sentimiento de los valores de las  experiencias cotidianas, cómo tan sólo observar el cielo desde la ventana o el canto de los pájaros, con lo que  se fomentaba en el niño la capacidad de crear, de expresarse y de elegir su lenguaje para hacerlo.

     Personalmente creo que la base del funcionamiento de esta escuela radica en el hecho de que se encontrara en un determinado contexto: en la naturaleza  de un barrio muy modesto, con escasos recursos, en el que no se consigue más educación por poseer más cosas si no  que el éxito está en  la forma en que se expresa o interpreta estos valores por parte de cada individuo. Y creo que esto,  es en parte posible en estas circunstancias; cuando  hay pocos materiales y recursos, la imaginación y las personas cobran protagonismo, cuando la lección del día es sólo imaginar que hay detrás de ese cielo tan azul, estos conocimientos o valores pasan a ser lo realmente importante.
    
     Creo que para transmitir de la manera que propone la escuela de la señorita Olga, hay que estar preparado para ello y aquí es donde quiero relacionarlo con la ideas que hemos estado analizando en estructura a través de la figura de Paulo Freire y de  su forma de analizar la pedagogía: que con su principio del diálogo enseñó un nuevo camino para la relación entre los profesores y alumnos, siendo el pedagogo de los oprimidos que con su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza.

      Es cierto que sus ideas parten de  conflictos políticos, para la liberación de los oprimidos y este no es exactamente el punto que quiero relacionar. Sino en cómo ve Freire  la práctica de la educación,  para la que  propone una forma de trabajar  fascinante y que tiene mucho que ver con una forma de enseñar integradora, y de la que tanto estamos hablando.  Por eso os dejo el siguiente vídeo del testimonio de Freire, me parece interesantísimo por las palabras de este gran pedagogo del s. XX,  que deberían servirnos de  referente y  que deberíamos transportar a la educación  en nuestras días en la medida de lo que fuera posible.



sábado, 24 de marzo de 2012

LIBROS DE TEXTO


      El último día de clase, después de realizar un resumen sobre todo lo visto hasta ahora, seguimos hablando del currículum y de sus contenidos. 

     Así pues  nos centramos  en   la programación diaria  del  profesor, que cada uno realiza a su forma. Y se planteó un modelo que se divide en: contenidos, actividades de aula, tiempo y materiales a utilizar. 
En cada secuencia didáctica los contenidos  se pueden organizar por  áreas o de forma más  integrada (trabajo por tópicos), o a través de los libros de texto. Diferenciando así diferentes formas de trabajar, desde las formas más tradicionales hasta las formas más novedosas como los trabajos por proyectos.

      La última parte de la clase la dedicamos a analizar la forma de organizar las clases a través de los libros de texto, que marcan una secuencia didáctica mucho más tradicional: leer, explicar y hacer ejercicios. Analizamos por grupos las ventajas y los inconvenientes de utilizarlos, tanto para el profesor como para los alumnos y luego completamos  la información a través del texto de Jurjo Torres "para qué los profesores si ya tenemos libros de texto".

Mi conclusión es que, en general, el libro facilita la tarea al maestro a la hora de estructurar sus clases. Pero, por el contrario, creo que marca una serie de limitaciones y  se convierte en una herramienta que quita capacidad de innovación y creatividad.

El libro de texto pues se  cuestiona en cierta manera debido a : la utilización de las nuevas tecnologías, las nuevas tendencias de trabajo  más abiertas en las escuelas... representando así  una amenaza para un sector que ha sido muy rentable durante mucho tiempo y que ahora puede empezar a hacer aguas.

Para completar esto añado estas noticias que están relacionadas con este punto ; la de los libros de texto como negocio, ya que un grupo de profesores ha amenazado con dejar de utilizarlos en sus colegios como medida de presión hacia la Generalitat por los impagos de unas deudas de comedor. Saben que así pueden dar donde más duele. De hecho las protestas por parte del sector de los libreros no se han hecho esperar.

http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/castellon/los-colegios-amenazan-con-eliminar-los-libros-de-texto_722617.html

http://www.levante-emv.com/castello/2012/03/08/libreros-advierten-quitar-libros-texto-rebaja-calidad-ensenanza/887899.html

lunes, 19 de marzo de 2012

Todos los niños pueden ser Einstein si los motivas bien

          A continuación os dejo un enlace de una entrevista a Fernando Alberca que es un profesor de secundaria autor del libro "Todos los niños pueden ser Einstein si los motivas bien".
       
          En el habla de cómo sacar lo mejor de un niño a través de la motivación y el método. Creo por tanto que está relacionado con lo que hemos estado hablando estos días en clase: qué  y cómo se enseña. Sin entrar en valoraciones del contenido de la entrevista , con los cuales hay algunos con los que no estoy de acuerdo ( como, por ejemplo,  cuando habla de éxito o fracaso), la entrevista me parece curiosa. Y me quedo con palabras del autor como valoración, atención , cariño, como aspectos necesarios para la educación del niño.



 http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110927/54221476661/todos-los-ninos-pueden-ser-einstein-si-los-motivas-bien.html

DISEÑO DEL CURRÍCULUM



          En la última clase seguimos hablando del currículum , en esta ocasión de su diseño, el cual se va formando a  través de diferentes niveles o instancias dependiendo de quién lo realiza. En primer lugar encontramos  el que se encuentra en el Real Decreto que realiza la Administración educativa del estado, el decreto de la Comunidad de la administración Autonómica, el PEC que se realiza en el centro y las programaciones didácticas marcadas por  el profesorado


          En todas ellas se exigen una serie de competencias que aparecen en el Real decreto y que marcan una nueva corriente y suscitan una serie de  debates sobre los detalles y consecuciones de los objetivos que se marcan y que parecen compararse más  con los objetivos del mercado laboral que con aquellos propios de la educación.        


          El maestro por tanto elabora su programación de aula y unidades didácticas cumpliendo estas normativas. Esto, sin embargo, no es tan fácil de aplicar,  ya que a toda esta normativa formal hay que añadir infinidad de aspectos que influyen muy directamente  en la elaboración  de esta programación anual, como son, entre otras cosas; las características de los alumnos, el tiempo del  que se dispone, las prescripciones externas, las relaciones  y coordinación con resto del  profesorado , y sobretodo, el libro de texto, el cual influye directamente en la forma de agrupar o desarrollar los contenidos. Seguir un libro de texto es una manera mucho más fácil de llevar a cabo la tarea, y en muchas ocasiones se opta por seguirlo  debido a la falta de tiempo para innovar o realizar actividades de una forma menos estructurada. 


          Existen diferentes formas de aplicar los contenidos a  las clases a través de  las unidades didácticas (de todas ellas estuvimos hablando al final de la clase), con las que el profesor adecua la forma  de mostrar estos contenidos a su clase, durante un periodo de tiempo determinado y motivando a los alumnos constantemente para conseguir los objetivos pretendidos.


          Así,  y como  pude comprobar durante mi periodo de prácticas,  es más fácil aplicar los contenidos  a través de  formas menos estructurada en el  nivel de infantil que en el nivel de primaria o secundaria, todo ello debido a todos los factores de los que he hablado anteriormente.

martes, 13 de marzo de 2012

EL CURRÍCULUM







     Durante la clase del 12 de Marzo estuvimos analizando el currículum de la escuela.
No sólo hemos hablado de QUÉ  se enseña en la escuela, sino de CÓMO  se enseña, factor mucho más importante y determinante.

     El currículum se observa a través de diferentes teorías:
- El currículum como contenidos, en los que se producen debates sobre cuales son los contenidos de la enseñanza.
-El currículum como el conjunto de experiencias que se viven dentro de la escuela, donde muchas veces se olvida la acción socializadora de la escuela , ya que las experiencias normalmente tienden a ser sólo gratificantes.
-El currículum a través de la perspectiva tecnológica, donde la enseñanza trata de concretar resultados, a través de objetivos operativos.
-El currículum que configura la práctica reflexiva. Cómo se da un contenido condicionará lo que aprendan los alumnos, así como también condiciona el trabajo del maestro.



     EL CURRÍCULUM OFICIAL

Podríamos concretarlo en tres niveles,
1º -Real Decreto y Decreto
2º -PEC
3º -Programación de aula

Y podríamos encontrar uno más, que sería, lo que realmente se da en el aula. 


     A mi parecer  el más importante es aquel que añade el curriculum la práctica reflexiva, ya que, el cómo condiciona el aprendizaje real de los alumnos. Es importante que el maestro sea consciente de qué debe dar, pero también saber cuáles son sus intenciones educativas; el significado, el sentido , la finalidad de su trabajo y cual es el camino a seguir. A continuación os dejo una cita de los siguientes autores de cómo debería ser la acción reflexiva del maestro.

   

 "Los viejos docentes de esgrima solían decir a sus discípulos que uno debe empuñar la espada como se sostiene a un gorrión. Si se lo aprieta demasiado, no podrá respirar. Si se afloja la mano más de la cuenta, se escapará volando. El pensamiento reflexivo del maestro debe guardar analogía con la forma en que el esgrimista empuña la espada: combinar saber, exigencia y flexibilidad".
Emily Calhoun a Bruce Joyce


lunes, 12 de marzo de 2012

Papel y función de la escuela







         Varios son los enfoques en cuanto al papel que desempeña la escuela: El primero en la que la escuela se sitúa como transmisora y preservadora de la herencia cultural, el segundo en el que el individuo se le coloca en el centro de la actividad educativa, permitiéndole desarrollar su capacidad individual sea cual sea su origen, y por último la escuela vista como una herramienta que transforma  la cultura.
La escuela es el lugar  donde debe fomentarse la formación cultural teniendo en cuenta la gran diversidad que tienen los involucrados. Además es el lugar ideal no solamente para que los alumnos adquieran conocimientos, sino todo una gama de valores como la lucha contra la intolerancia, la discriminación, y el respeto. Para ello, es importante que exista un mayor vínculo entre la escuela y la comunidad y ambos deben determinar el currículo educativo, retomando los conocimientos y saberes pasados como una nueva forma de ver el mundo a través de su realidad actual.
Según A. Pérez la escuela está concebida para desarrollar el proceso de socialización de las nuevas generaciones.


El currículum y algunos mecanismos de socialización en la escuela
-la selección y organización de contenidos.
-el modo y sentido de organización de las tareas.
-la ordenación del espacio y el tiempo en el aula.
-las formas y estrategias de valoración de la actividad.
-los mecanismos de distribución de recompensas.
-los modos de organizar la participación.
-el clima de relaciones sociales

          Todos estos mecanismos tienen una función reproductora de la sociedad y crean una serie de contradicciones en el proceso de socialización. Algunos de ellos crean mecánicamente una serie de desigualdades entre los individuos. Para cuestionar esta reproducción,  la escuela  deberá desarrollar una función compensadora para  estas desigualdades.
La escuela, por tanto, estará formando individuos con las competencias necesarias de acuerdo a sus necesidades y a la situación actual del mundo moderno, sin pasar por alto la identidad local, regional y nacional, la justicia y la democracia que serán tratados a través de los aprendizajes que reciba el sujeto.
Con una escuela de esta naturaleza en donde el profesor cambie su forma de ser, de trabajar, el trato igualitario hacia sus alumnos, a sus mismos compañeros y padres de familia creo que se estarán logrando los objetivos hacia una escuela comprensiva y común.


      A continuación os dejo una noticia sobre lo que pretende el nuevo gobierno en materia de educación. Muchas de las ideas que aporta  son la base y la explicación a las contradicciones y debates que se están produciendo en la actualidad.

http://noticias.lainformacion.com/educacion/estudiantes/briz-cha-considera-un-ataque-brutal-a-la-escuela-publica-las-25-propuestas-del-gobierno-para-mejorar-la-educacion_11EEKVSICtSUYgE1aBXAi2/